El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) junto a las demás entidades que conforman el Consejo Coordinador de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, realizan acciones en el marco de la “Campaña de Control y Conservación del Pinabete, Temporada Navideña 2021”.
Esto para dar a conocer los bienes y servicios de los bosques nativos, la importancia de conservarlos y para que se sepa sobre las plantaciones de pinabetes y cómo se da la comercialización durante la temporada navideña, además de cómo se incentiva a la economía de las familias que los cultivan.
Sobre el Pinabete
El pinabete Abies guatemalensis Rehder, es una especie endémica, protegida y en peligro de extinción, se encuentra en el listado de especies amenazadas para Guatemala y en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
De acuerdo al diagnóstico de la situación de la especie, realizado por el CONAP, se estima que Guatemala cuenta con un área de más de 27 mil hectáreas de bosque de Pinabete, el 50% de bosque se encuentra dentro del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).
En los últimos años se ha constituido una mesa técnica de trabajo entre el Ministerio Público (MP), la División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA), CONAP e INAB, que a través de sus coordinaciones e implementación de operativos de inteligencia han derivado en la reducción de hasta un 90% el tráfico ilegal de la especie.
Por lo que se ha emprendido una ardua misión de restaurar y recuperar lo que se ha perdido con una participación activa de actores y sectores sociales afines a la conservación y protección del pinabete, como parte fundamental del patrimonio natural de Guatemala.
¿Qué es el marchamo?
Para la conservación y manejo de la especie se cuenta con dos instrumentos, siendo la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete 2019-2028.
Eel Reglamento sobre Manejo de Plantaciones y Áreas Productoras de Semilla de Pinabete (Acuerdo Gubernativo No. 198-2014), los cuales regulan el registro de plantaciones, áreas productoras de semillas y viveros, así como el aprovechamiento de productos y subproductos de dichas especies.
Dentro de la operativización de la Estrategia, el Instituto Nacional Bosques (INAB) ha apoyado a través de los programas de incentivos forestales PINPEP y PROBOSQUE en la protección, conservación y restauración de áreas naturales de pinabete, establecimiento de plantaciones y sistemas agroforestales, incentivando 263 proyectos en sus diferentes modalidades, en un área de 6,314.74 hectáreas, beneficiando a más de 1,590 familias, con una inversión del Estado de Guatemala de más de Q20 millones.
Con el objetivo de brindar a la población guatemalteca productos y subproductos de pinabete con marchamo, debidamente registrados ante el INAB y CONAP.
La institución brinda acompañamiento técnico y administrativo en el establecimiento y manejo de plantaciones para producción de árboles, subproductos, semillas y árboles en maceta proveniente de viveros registrados, contando a la fecha con 945 plantaciones establecidas las cuales representan un área de 349.74 hectáreas, así como 30 viveros de pinabete.
Bosque Quetzalí
En el bosque nativo de pinabete en el Parque regional municipal Quetzalí de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y una visita a la plantación de pinabete Pashaquera Oro Verde ubicada en la aldea Nueva Ermita, Tejutla, San Marcos.
Por ello, de manera conjunta se implementa una campaña de comunicación que promueve la compra legal de árboles y subproductos de pinabete, así como la coordinación junto a los pinabicultores de ferias en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Chimaltenango, Mercado de Artesanías ubicado en zona 13 y en varios centros comerciales de la ciudad de Guatemala.
Contribuyendo con estas acciones a la reactivación económica del país, generando más de 45 ml jornales de trabajo, beneficiando a las familias pinabicultoras y recuperando áreas desprovistas de bosques ubicadas en su mayoría en las partes altas de las cuencas, recuperando hábitat de diversas especies de fauna y disminuyendo la presión sobre las áreas naturales pinabete, al brindar alternativas lícitas para la compra de productos y subproductos con su marchamo de INAB/CONAP.
San Pedro Sacatepéquez posee dos bosques municipales que tienen una extensión total de 285.26 hectáreas, dividida de la siguiente forma:
Bosque municipal No 1, tiene una superficie de 171 mil 299 hectáreas
En el bosque municipal 1, existen 35 nacimientos de agua distribuidos en dos zonas que conocidas como Joya Grande y Los Arcos, que abastecen del vital líquido a la cabecera municipal de San Pedro Sacatepéquez, aldeas de San Andrés Chápil, La Grandeza, Champollap, Cantel, San Francisco Soche, Mábil, caserío Agua Tibia, Pancoche y algunos cantones.
El bosque municipal 1 es característico por los arcos que data desde el año de 1930 cuya estructura está formada por ladrillos y que encierra varios nacimientos.
Su paisaje interno, que ofrece diferentes ecosistemas y recursos naturales y sobre todo porque se puede conocer y apreciar la especie del pinabete (Abies guatemalensis), que es única a nivel mundial.
Debido a sus condiciones taxonómicas y características fenotípicas del árbol, en este área natural se puede observar también la presencia de lluvia horizontal debido a la nubosidad que se hace presente durante el día de forma espontánea.
Bosque municipal No 2, es de 113 mil 961 hectáreas
En el bosque 2, existe un nacimiento de agua que abastece al caserío Las Lagunas, parte de San Andrés Chápil y guardianía del bosque municipal 1; que hacen un total de 36 nacimientos.
Desde el bosque municipal 2 se puede observar y apreciar el paisaje del municipio de San Pedro Sacatepéquez, Volcán Tajumulco y otras áreas aledañas.
Su composición florística está formada principalmente por especies de ciprés común (Cupressus lusitanica), pino colorado (Pinus rudis), pino triste (Pinus pseudostrobus), pinabete (Abies guatemalensis), aliso (Alnus spp), budlea (Budleia macrophylla), arrayán (Baccharis vaccinioides); herbáceas como frijol de coyote (Lupinus montanus), papa silvestre (Solanum spp); epífitas y lianas que son características del área.
Entre la fauna podemos citar algunas como la ardilla (Sciurus spp), coyote (Canis latrans), conejo (Sylvilagus spp), canario (Serinus canaria), paloma (Columbia livis), carpintero (Centurus spp), entre otros.
Coordinaciones para conservación de bosque:
- Se realiza control y vigilancia durante todo el año con personal municipal guardarrecursos, los cuales laboran en turnos de 48 horas por 48 horas, teniendo 2 grupos, y cada grupo con 10 integrantes.
- Se realiza campaña de sensibilización para la protección del pinabete a través de programas radiales y también a través de trifoliares.
- En la época de fin de año se contrata a 20 personas temporalmente para el cuidado del pinabete con fondos municipales, esto con el fin de aumentar el número de personal para fin de año y evitar tala ilícita de árboles y de ramilla.
- Coordinación interinstitucional con CONAP durante todo el año.
- Coordinación interinstitucional con la División de protección de la naturaleza (DIPRONA), durante todo el año y principalmente en la época de fin de año.
- Coordinación interinstitucional con la Policía Nacional Civil, para la realización de recorridos de manera preventiva y de manera reactiva cuando ha sido necesario.
- Coordinación interinstitucional con el INAB para la realización de recorridos y puntos de registro para verificación de madera ilegal.
El CONAP y el INAB hacen un llamado a que como buenos guatemaltecos fomentemos nuestros valores, ¡compremos legal, compremos con marchamo!
Adquiriendo un árbol de pinabete del cual nos aseguremos que sea proveniente de plantaciones registradas con su debido marchamo blanco de CONAP e INAB.